PREGUNTA: ¿Qué diferencia hay entre las guitarras electroacústicas de otros países y las que se fabrican en Paracho?
RESPUESTA: A cualquier guitarra le podemos poner pastilla para amplificador. En Paracho se tiene la costumbre de seleccionar, dentro de las finas, a las que son adecuadas para colocarles la pastilla y convertirlas en electroacústicas. En las importadas, he notado que a pesar de que lleven las mismas pastillas, en algunas guitarras por ejemplo de los japoneses, coreanos, canadienses, etc. no les importa que la guitarra electroacústica esté sorda o que no suene cuando no está conectada. Y las nuestras suenan muy bien conectadas o desconectadas al amplificador.
PREGUNTA ADICIONAL: ¿Me puede dar su opinión de la siguiente guitarra electroacústica?
IBANEZ GA6CE CLASSICAL A/E NAT GTR
RESPUESTA: Esta es una guitarra económica. Fíjese en la tapa. Es una tapa sencilla. La calidad sonora de la guitarra acústica la proporciona la tapa. Tal vez la imagen no le es favorable a esta guitarra, pero me estoy basando en ella. Conectada podría sonar bien, dependiendo del amplificador, pero desconectada no creo que suene bien.
Las nuestras de paloescrito con pinabete suenan bien conectadas y desconectadas. Garantizado.
Es importante el material que lleve en aros y contratapa para la amplificación del sonido, el cedro mexicano por ejemplo amplifica los agudos mejor, y el paloescrito los graves. Es como el bafle de una bocina. También es importante el material del fingerboard y del bridge (diapasón y puente), que sea resistente para que no se venza o se deforme. Pero lo más importante en las guitarras acústicas ( no en las electroacústicas) es la tapa. La tapa de pinabete, por ejemplo, es una de las mejores ( tiene rayitas paralelas muy finas, y puede ser de color café oscuro, beige o claro). No todos los pinabetes son de buena calidad para las tapas, hay pinabetes de muy mala calidad con las vetas muy abiertas que no sirven para nada. Los mejores son los pinabetes alemanes y canadienses, porque son árboles que tradicionalmente se han usado para las tapas de las guitarras finas de Paracho.
En siglos pasados un guitarrero, o laudero, quiso encontrar la mejor madera para la tapa de una guitarra. Hizo muchos experimentos, y no le agradó mucho el sonido hasta que probó el pinabete. Por supuesto hay muchas clases de pinabete, pero vamos a decir que encontró el adecuado para sus guitarras. Empezó a fabricarlas, y muchos dudaron que su éxito se debiera al uso de la tapa de pinabete porque sus guitarras tenían muy buen sonido. Molesto el fabricante por haber sido cuestionado por sus clientes decidió hacer una guitarra con tapa de pinabete, y en el fondo y aros le puso papel maché. Como pudo la armó y le dió hermeticidad. Citó a sus clientes para que escucharan la guitarra, y encontraron que efectivamente el sonido lo generaba la tapa. Si no lleva tapa de pinabete no funciona. Fíjese usted en todas las guitarras que venden en la red, y en las imágenes verifique el tipo de tapa que llevan, porque casi nunca se lo dicen en el caso de las guitarras económicas. Y si le dicen que lleva pinabete en la tapa obsérvelo muy bien, a veces no es pinabete.
En Paracho hay cientos, tal vez miles de talleres caseros que fabrican guitarra. Es el sustento de la ciudad. Pero me atrevo a mencionarle que solo algunos, que se pueden contar con los dedos de las manos, son muy, pero muy buenos.
Esto lo he platicado en Paracho con algunos fabricantes, porque hay la opinión de los clientes de que las guitarra de Paracho o son muy buenas, o son muy malas, así de plano. Casi nunca escuchamos que alguien diga: son más o menos buenas. Como usted sabe cada fábrica tiene sus propios artesanos y de repente se van de una fábrica a otra, a conseguir mejor empleo, como en cualquier lado. O se dedican a hacer sus propias guitarras en sus domicilios. Y a veces varía mucho la calidad de los instrumentos. Uno de los fabricantes, con muchos años de experiencia lo definió así: para hacer una guitarra fina se necesita tener un 20 % de buenos materiales y un 80 % de buena mano de obra. Al principio se me hizo exagerada esta afirmación, pero con el tiempo corroboré que es verdad. Es más importante la mano que hace la guitarra, que la marca o la etiqueta del fabricante, y que hasta los materiales.
Supongamos que estamos viendo la fabricación de su guitarra de paloescrito con pinabete. El que la hace tiene muchas tapas de pinabete a la mano, muchos fondos y aros preparados y listos para ensamblar. Al lado el mástil ya entrastado. Debe seleccionar la mejor tapa de pinabete para esta guitarra porque es la de mejor calidad, la selecciona y decide cuales tapas se van a usar en las otras de cedro y en la de caobilla (que son más económicas). Después decide cuántos y cómo van a ser los refuerzos para darle resistencia a la tapa, y donde va a llevar los esfuerzo armónicos dentro de la tapa y decide la forma como van, por ejemplo en forma de abanico, o como el quiera ponerlos. Este es el paso más importante. Cuidado con este paso, ya que de la ubicación de los refuerzos va a depender el sonido de la guitarra. Le pone el puente de granadillo, ensambla, y finalmente ponen maquinarias, cejillas y cuerdas. En este ejemplo omito el trabajo importantísimo que hacen los encargados de los mástiles, que ponen trastes en el diapasón, los trasteros les llamamos aquí.
Es importantísimo el trabajo de entrastado porque con un error de medición, por un milímetro, no se consiguen los tonos exactos y la guitarra miente.
Visto bajo esta óptica, por supuesto que el fabricante veterano de Paracho tenía razón. La calidad de la guitarra fina depende 80 % del fabricante y 20 % de los materiales.
El proceso de fabricación en otros países es diferente. Yo no lo conozco. Pero supongo que es parecido, y en España tal vez sea igual porque don Vasco de Quiroga trajo a Michoacán el método de hacer guitarras en el Siglo XVIII. No creo que dejen todo a las máquinas en los países avanzados, por muy avanzados que estén. Y si lo dejan, esta podría ser la razón por la cual no me gustan las guitarras importadas, como que algo les falta. Ya se lo he mencionado.